miércoles, 23 de enero de 2013

ECHANDO LA VISTA ATRAS 4ª PARTE



Al comenzar este tema hablamos sobre las distintas formas de leer dependiendo de la intencionalidad del autor, ya que no es lo mismo leer un texto en el colegio que leer una novela para entretenerte.

Tras esto hicimos una división entre:
LECTURA NO LITERARIA: libros de texto que se usan en la escuela
LECTURA LITERARIA: esta a su vez puede ser
-          Breve: está en el libro de lengua, en el apartado de comprensión. Si contamos cuentos a los niños también serían textos breves
-          Larga:
Por elección: les das a los niños la opción de elegir el libro que leer en cada trimestre.
Por imposición: lo elige la coordinadora del ciclo y te lo impone el director.
Mixto: El libro obligatorio para todos es el mismo, pero les puedes hacer una oferta de libros para lectura voluntaria.
-          Silenciosa: este tipo de lectura es comprensiva
-          En voz alta: en ella no comprendemos lo que leemos ya que llevamos a cabo dos procesos: descodificar y codificar.

Continuamos hablando acerca de las bibliotecas de aula, donde se pueden tener los siguientes libros:
-          Libros de las editoriales.
-          Libros que yo llevo.
-          Libros que los niños lleven.
-          Libros que creen los niños.


Y por ultimo vimos las actividades que se pueden hacer antes, durante y después de la lectura:

ANTES
Lo fundamental es CREAR ESPECTATIVA A LOS ALUMNOS.
Empezaremos por hacernos una hipótesis (por el tamaño, la portada, antes de leer la sinopsis…), en la que deberíamos enseñar a los niños a valorar otras cosas: olor, textura…
Es muy importante Motivar, crear intriga, poner al niño en las situaciones que cuenta el libro. Lo que hay que tener en cuenta es que las mejores presentaciones son orales.

DURANTE
Si toda la clase lee el mismo libro, haremos actividades cuyo objetivo es ver que entiende el niño de lo que lee y no si entiende o no la lectura.
Haremos preguntas que les permitan compartir las distintas interpretaciones que sacan. Preguntas que permitan inferir, interpretar, profundizar, relacionar… Que permitan a los niños reconocer actitudes de su entorno, acercarse a los personajes. Pero siempre las preguntas han de las preguntas han de buscar el proceso de comprensión, no el detalle.
También tiene que haber un componente emotivo fuerte para que el niño pueda sentir empatía por los personajes.

DESPUÉS
Es mucho mejor hacer un resumen oral que uno escrito. Una vez hecha la puesta en común, luego si podemos pedir que por escrito saque sus propias conclusiones.
Hagamos preguntas distintas como por ejemplo, la evolución de un personaje ¿Cómo crees que ha cambiado tal personaje a lo largo de la historia?
Pero fundamentalmente vamos a trabajar las valoraciones subjetivas, que argumenten su propia opinión, y las valoraciones serán todas muy aceptables.
Otras actividades que podemos proponer son: Cambiar el título al libro, cambiar el final, creaciones metiendo un nuevo personaje, con que personaje me identifico mas, de cual me gustaría ser amigo… Pero también hablar sobre el libro.
Y si para concluir abordamos el tema afectivo, como por ejemplo si preguntamos ¿A quién regalarías este libro y porque? Pues ya estaría perfecto.

En clase trabajamos con Irune el libro de la familia Sent, y quedamos muy sorprendidos porque nadie pillo de que nos estaba hablando en realidad el libro. Además después de leérnoslo Irune nos dijo algunas preguntas que ella hacía sobre este libro, y creo que fue un muy buen ejemplo.


Como experiencia personal he de decir algo que ya he comentado en clase, y es que yo siempre recordaré a mi profesora de 3º y 4º de primaria llamada Rocío. Y es que esta profesora ha sido la única, durante toda mi etapa estudiantil, que nos propuso comprar a cada alumno un libro  y que una vez leías el libro lo cambiases con un compañero. He de decir que esto me marcó mucho, y que entre los niños nos íbamos aconsejando libros. Pero también es cierto que ahora hemos visto con Irune, que los resúmenes por escrito en modo ficha no son tan buenos como los orales, y esta profe nos hacía rellenar una ficha cada vez que acabábamos un libro. Pero creo que su idea me caló muy hondo, asique a pesar del trabajo que cuesta hacer este tipo de lecturas, ya que el profe tiene que leerse todos los libros primero, llevar un seguimiento de que niño ha leído cada libro, y demás, yo intentare usar este método con mis alumnos a ver qué tal funciona.
También me gustaría decir que en 1º y 2º de primaria teníamos una biblioteca de aula, donde había un libro de unos osos que jugaban al futbol, aunque no recuerdo el titulo, que a mí me encantaba. La profesora nos ponía tarea, y nos dejaba la ultima hora del viernes para hacerla. Los alumnos que acababan antes de hacer los deberes, podían coger un libro para leer, si no lo acababan en clase se lo podían llevar a casa. Yo recuerdo leer aquel libro cientos de veces y nunca cansarme de él. Creo que este recuerdo también es muy bonito, y me hace ver que la biblioteca de aula es muy importante.

En mi aula de prácticas había una biblioteca de aula con libros que habían llevado mis alumnos y en bastantes ocasiones echaban mano de ellos. Espero que dentro de poco también este el libro que hemos hecho para esta asignatura. Sin embargo, lo que no me ha gustado mucho es como trataban el tema de la lectura, porque los chicos tienen que leer un libro de inglés y uno de español al mes, que me parece bien, pero una vez que lo leen tienen que hacer un resumen en un cuaderno, y ya, eso es todo. Ni el profesor presentó ninguno de los libros, ni se hablo acerca de ellos, ni tan siquiera se hizo ningún tipo de actividad sobre ellos. Y en la clase que tenían específica de motivación lectora trataban otros libros que no eran los que se leían en casa. Así que me parece que no exprimen todo lo que se puede la cantidad de libros que leen.

En mi futuro como maestro tengo claro, como ya he dicho antes, que utilizaré, si me dejan, el sistema de leer distintos libros cada alumno y no todos el mismo. Además intentaré hacer actividades antes, durante y después de la lectura, porque creo que a los niños les encantan, o así me pareció a mí en mis prácticas cuando dirigí la parte de motivación lectora de un tema. Y por supuesto me encantará tener una biblioteca de aula, para que algún niño lo pase tan bien como yo lo pasaba leyendo y releyendo el mismo libro.

1 comentario:

  1. Muy bien. En tu reflexión mezclas un poco aspectos del bloque 1 (buena selección de libros, uso de la biblioteca de aula y voluntariedad en la elección de lecturas) con lo que realmente forma el cuerpo de este bloque: cómo trabajar la comprensión a través de actividades. Aunque en la primera parte está muy bien explicado, apenas se refleja en la última parte... cuando comentas cómo vas a trabajar tú. No se trata de hacer actividades porque a los niños les gusten sino de hacerlas porque tienen detrás un montón de objetivos interesantes que revierten en la competencia lectora de los chicos y en la formación de esquemas mentales y emocionales.

    ResponderEliminar