Para
comenzar con este segundo tema nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Qué es el folclore?
Entre todos y
con ayuda de Irune llegamos a la siguiente definición:
Manifestaciones
culturales de muy diferente tipo, populares (no famosas sino del pueblo), que
vienen de muy antiguo y que componen las tradiciones de un grupo humano.
Y empezamos a dar las primeras
pinceladas sobre los textos folclóricos,
que tienen las siguientes características:
- Son populares, nace se desarrolla y se transmite entre el pueblo.
- Transmisión oral. Vertical (tiempo) u Horizontal (en el mismo momento histórico hacia distintos lugares, lo que hace que se creen distintas versiones)
- No son infantiles sino familiares, existen temas como el sexo, la violencia, o la muerte si ningún tipo de pudor. Los contaban las personas mayores de la familia abuelo, padre, madre o un transeúnte que dormía en la casa a cambio de contar un relato.
- Multitud de versiones.
Después nos metimos un poco más en profundidad y hablamos de los
textos folclóricos en prosa, llamados cuentos. Estos tienen varias
características:
- Diferentes orígenes.
o Tras los
estudios realizados en distintas aéreas (filología, sociología, psiquiatría,
antropología, pedagogía…) y la existencia del área del folclore (folclorista)
ha creado una nueva rama de investigación, lo único que se sabe es que es
imposible saber cómo eran las versiones originales, pero si se puede seguir una
historia para ver si es mas nueva o más antigua.
o Otras veces
el origen es mitológico, o que alguien se inventase un cuento.
- No tienen autor. No confundir que sea anónimo. Esto quiere decir que con el boca-boca se cambia en cada versión lo que hace que la historia no pertenezca a nadie. Podemos hablar de versiones pero nunca de versiones originales porque se desconocen.
- No tienen intención didáctica sino lúdica. Aunque las versiones posteriores pueden tener determinada intención o moraleja moralizante.
Debemos saber que el cuento folclórico es literario, las
personas que les dan un sentido tras contarlo lo convierten en paraliterario.
Y por
último llegó el momento de hablar de los tres géneros literarios que podemos
encontrar en el folclore, que son: teatro, poesía y prosa. Es importante saber
que al ser transmisión oral las personas se aprendan de memoria el texto. Así
que, vemos las características de cada uno de ellos:
TEATRO
FOLCLORICO
Suele ser de tipo religioso o profano. Ej. Representaciones
de navidad cuyas representaciones pasaban de padres a hijos (ropa, texto,…).
Son más naturales, inocentes y representan más la fe del pueblo. Como ej. De
profana podemos encontrar en la zona de levante los moros y cristianos (las comparsas
no son representaciones teatrales ya que solo pasean), estas también pasaban de
generación en generación.
Para niños
solo encontramos una manifestación folclórica: los títeres de cachiporra. Los
representaban gente inculta que iban de pueblo en pueblo haciendo
representaciones y pedían la voluntad. En España las marionetas típicas son las
de mano, al principio de barro y luego fueron evolucionando. Había un guion
estándar sobre el que luego se improvisaba.
Protagonista
(príncipe, pastor,…), antagonista (lobo), y el otro personaje es lo que quiere
el protagonista (objeto de la discordia: princesa, oveja, flor,…). Primero sale
el protagonista que se presenta y después sale el objeto que quiere para que
los niños se encariñen con ellos. Después el protagonista se va, entra el malo
y se lleva lo que quiere el bueno diciéndole a los niños que no digan que él se
lo ha llevado, los niños le gritan al protagonista que ha venido el malo y
luego se van persiguiendo por la escena. Cuando los actores denotan que los
niños se cansan, zanjan la historia haciendo que el protagonista pegue con una
gran cachiporra al personaje malo.
POESÍA FOLCLORICA
Hay muchísima porque es más fácil
memorizar el verso que la prosa. La gente que ponía por escrito un romance
corregía los errores, lo que supone que hay una previa adaptación. Las
manifestaciones folclóricas populares en verso casi siempre han estado ligadas
a la música y al baile (canciones actuales), el pueblo cantaba, no recitaba, o
hacia retahílas (“una dola tela catola”).
Podemos dividirlos en textos para
cantar y textos para recitar: los romances eran para cantar al igual que los
villancicos que no eran de origen culto. Para cantar y bailar serian las
sevillanas o jotas, la gente las inventaba y las cantaban sobre la marcha. Para
recitar serian oraciones populares (oración a Judas Tadeo o a San Cucufato) que
son paganas.
Oraciones: El
“Jesusito de mi vida” es una oración
infantil folclórica, es decir, popular de transmisión oral. “Cuatro esquinitas
tiene mi cama”. La gente del pueblo inculta, mezclaban las creencias religiosas
con paganas y esto luego se fue cristianizando (4 hadas à 4 angelitos).
Canciones
para jugar: a la comba, al corro, a la goma, a pasillo, pase mi si pase
mi sa, una dola tela catola, Antón pirulero,…
Actualmente
todos estos textos folclóricos están muy mezclados con canciones populares
(famosas) infantiles. Ej. Se mezclan con canciones de los payasos de la tele.
La forma de distinguir los famosos de los que no lo son es buscando el autor.
Todo esto
forma el elenco de textos folclóricos en verso que tienen carácter infantil:
jugar y cantar. Reflejan la realidad de la época y tienen carácter machista.
PROSA
FOLCLORICA
En general son
relatos breves, cuentos folclóricos. Esto genera muchas discusiones de expertos
en el tema, cada uno hace una clasificación. Si establecemos la diferencia entre
literatura y paraliteratura encontraremos:
Paraliterario
à fabula, relato breve
con moraleja y los personajes representan vicios y virtudes; mitos
existen en religiones que se han perdido, son moralizantes; leyendas
hagiográficas, tienen carácter religioso y sirven para volver a la gente
devota o acrecentar su fe hacia la virgen o de un santo.
Literatura àLeyendas, que
pretenden entretener; cuentos maravillosos, donde aparecen personajes
fantásticos.
Los cuentos
han sido los más estudiados con diferencia, y han sido estudiados desde muchos
ámbitos. La primera vez que se hizo un estudio serio, académico, fue a
principios del s XX a manos de un antropólogo ruso Vladimir Propp. Hizo la
primera clasificación, estructural, de los cuentos folclóricos, tras analizar
los cuentos rusos extendió su investigación a todos los cuentos folclóricos del
mundo. La clasificación la hizo para su intención y a su manera:
- Mitos, textos donde los personajes eran dioses o héroes;
- Cuentos de hadas o maravillosos, aparece al menos un personaje mágico, los animales que hablan pero dentro de un contexto humano (ricitos de oro, caperucita), también;
- Cuentos de animales, cuando todos los personajes son animales que representan roles de los seres humanos (incluye las fabulas porque no distingue paraliteratura);
- Cuentos de fórmula, son textos que por su estructura requiere que te los aprendas de memoria para contarlo bien porque si no, no tiene gracia, dentro de estos hay muchos subtipos:
- --> Cuentos mínimos, se cuentan a los niños pequeños para vacilarles. Son muy cortitos, se llaman de nunca acabar. Son infantiles. (este fue a por pan, este….)(Juan y pínchame).
- --> Cuentos acumulativos, historias muy sencillas, infantiles a pesar de la temática. Argumento sencillo pero el nudo está compuesto por personajes que van haciendo todos lo mismo. Ej. La ratita presumida o el gallo quirico.
Tras haber
visto todo esto debemos saber que la manera de transmitir los cuentos folclóricos
es de manera oral, no dando fichas a los niños con el texto escrito.
También hemos de tener en cuenta la
diferencia entre versión y adaptación.
Versión es cuando no hay interés de
modificar nada. Aunque utilices tus propios métodos de voz, descripción en
algunos puntos… técnica teléfono escacharrado.
Las adaptaciones es cuando hay una
intencionalidad del tipo que sea. Adaptar a una edad, a un objetivo.
A continuación voy a citar algunos
recopiladores:
PERRAULT: Los cuentos
de Perrault no son muchos, pero recogió las historias que contaban las nodrizas
a los niños mientras los amamantaban, y las adapto con carácter moralizante
para los nobles, no para los niños, ya que en aquella época la corte, comandada
por Luis XIV, se había dado a los vicios, la lujuria y los chanchullos. Los
cuentos de Perrault no sirven para primaria por varias razones: primero son
cuentos que ya han sido adaptados, segundo porque usa temas que no son para niños
y tercero porque los textos son paraliterarios, que los podremos usar en otros
ámbitos.
ARMAND BERQUIN: dice que los
escribió tal cual llegaron a sus manos, que no los retocó. Publicó “El lobo
blanco”, del que partió “La bella y la bestia”.
MADAM LE
PRINCE DE BEAUMONT: Partiendo de una historia similar a la del lobo blanco
escribió “La bella y la bestia”.
LOS HERMANOS GRIMM: eran dos señores que se dedicaban a la
filología haciendo diccionarios de alemán. Un editor de la época les pidió que
hicieran una antología de textos folclóricos alemanes para conservar una
tradición folclórica que se iba a perder. No podían recoger cuentos de
cualquier sitio, solo de folclore alemán debido al nacionalismo. Ellos aceptaron
hacer la recopilación, y con ayuda de amigos y haciendo viajes a lugares
rurales, hicieron una selección de los
cuentos, no hicieron variaciones con ninguna finalidad pero si intentaron que
los textos no fueran incoherentes (barniz literario), lo pusieron bonito.
Se
publico la primera edición de estos cuentos, y se agotó sorprendentemente.
CRISTIAN ANDERSEN: cuyos cuentos son demasiado tristes para
contarlos a los niños de primaria.
En todos los
cuentos folclóricos hay un esquema básico, interno y no narrativo.
Estructura
simbólica:
- Planteamiento: Héroe o heroína vive en un núcleo familiar y se plantean las aventuras de este núcleo. (caperucita y su madre).
- Nudo: El protagonista sale de su núcleo familiar donde están protegidos, para enfrentarse a un mundo diferente. Hay diversos motivos: porque quiere, porque le obligan, porque su vida corre peligro… (la madre manda a caperucita a casa de la abuela). Durante el nudo ocurren muchas cosas distintas, pero en todos, el protagonista, tiene que superar ciertas pruebas (el lobo: la engaña). Y además suele haber ayudantes y oponentes secundarios. Todo para llegar a la edad adulta y cambiar el estatus.
- Desenlace: Si no muere, puede ser positivo o negativo. Consiste en crear un nuevo núcleo familiar, tanto unipersonal o encontrar el amor para crear un nuevo núcleo familiar. En casi todos los cuentos famosos hay tres versiones de los finales.
Lo que no
podemos cambiar nunca es la estructura simbólica:
- Puede cambiar el personaje pero no el rol.
- Tiene que haber un antagonista.
- Hay que mantener el motivo por el que el personaje abandona el núcleo familiar. Si es voluntario, por obligación, porque peligre su vida. (viaje iniciático; recrea el paso de la infancia a la adolescencia).
- Las pruebas tienen que perseguir el mismo objetivo pero pueden cambiar.
- Una vez llegamos a la vida adulta el personaje ha podido morir por el camino, se puede casar,…
-
Se puede aligerar el nudo si se hace muy pesado.
Bien, tras
esto hablaré de como trabajaron conmigo los cuentos folclóricos y después de
como lo han hecho con mis alumnos durante mis practicas.
Durante mi
etapa en el colegio no recuerdo que me contaran cuentos en ninguna asignatura,
probablemente lo hicieran en algún momento pero si no lo recuerdo es que no fue
algo habitual ni creo que muy significativo para mí. Por lo que por parte de
los profesores no recuerdo tener ninguna influencia de este tipo. Sin embargo,
durante los recreos, si recuerdo jugar con mis amigos a los típicos juegos de
palmas, ha saltar a la comba cantando canciones o utilizar ciertas
cancioncillas para jugar a algunos juegos como: “Al escondite inglés, sin mover
las manos ni los pies”, o jugar a las peonzas, al gua, al yoyo o a las chapas. Además
la mayoría de estos juegos se me daban bastante bien ya que mi padre me enseñaba
a jugar y era yo el que movía a mis amigos a que ellos también lo hicieran. Tengo
muchos recuerdos de aquellos momentos, por ejemplo cuando empezamos en el
colegio a jugar a las chapas yo se lo dije a mi padre, y los dos nos tiramos
una tarde entera haciendo las chapas en el ordenador. Cuando al día siguiente
aparecí en el colegio con las chapas perfectas hechas a ordenador, mientras que
las de los demás estaban hechas a mano, fue un bombazo, y ya cuando a la semana
siguiente lleve unas porterías y un marcador hecho por mi padre, todos alucinaron
y querían que se lo prestara.
Pero aparte
de los juegos mi padre, como ya os he comentado en otras entradas siempre nos
ha contado cuentos a mis primas y a mí cuando nos íbamos a la cama, y cuando
digo contar es contar y no leer, porque mi madre si me ha leído cuentos, pero
mi padre los ha contado y la diferencia es notable. Ahora que Irune nos ha
mandado hacer la adaptación de un cuento, he podido comprobar que mi imaginación
es muy buena como lo es la de mi padre y creo que la adaptación me está
quedando estupenda, aún le faltan algunos retoques pero creo que cuando la leáis
será del gusto de todos vosotros.
Durante mis
prácticas he podido comprobar, para mi sorpresa, que hay algunos juegos
tradicionales, aunque los menos, que aún siguen latentes aunque se hayan
modernizado. Es el caso de las peonzas, ya no tienen nada que ver con aquellas
peonzas de madera con la punta de hierro y en la cuerda una moneda de 25
pesetas (que míticas eran), ahora son de plástico y tienen el interior hueco
para poder guardar la cuerda, o para que al tirarlas, salga una peonza más pequeña
del interior de la grande, como si fueran Matrioskas. La verdad es que quitando
este juego no vi ninguna comba, goma, chapas, canicas… Lo que me resultó algo
triste.
Dentro del
aula no vi que el tutor contara cuentos a los chicos. Mi tutor leyó en varias
ocasiones alguna historia que había por internet y a los niños les gustaba
mucho, pero como he dicho antes, leer no es contar. Así que creo que este
aspecto no ha cambiado mucho desde que yo era pequeño, ya que no creo que ningún
niño de la clase en la que yo estaba de prácticas recuerde a su profesor
contando un cuento al igual que me pasa a mí.
Por
desgracia los niños tienen menos contacto con el folclore. Si en casa no se
pasa tiempo con ellos como hizo mi padre conmigo, ya que es más fácil dejar a
los niños con la tecnología, ni los profesores en el colegio se toman su tiempo
en acercar el folclore a los chicos, porque cada día hay más contenidos que dar
y menos tiempo para darlo, al final se acabará perdiendo.
Si algún día
tengo la suerte de poder estar al frente de una clase, dedicaré tiempo a contar
a los alumnos cuentos, porque creo que es algo que gusta a todo el mundo (solo
hace falta ver nuestras caras el día que Irune nos cuenta algún cuento) y que es
una herramienta cargada de muchísima información para los chicos. Además, y
esto lo tengo clarísimo, organizaré ligas de chapas dentro del colegio, con las
normas redactadas, clasificación, premios,…Para que los chicos puedan disfrutar
de uno de los juegos que para mi marcó mi infancia, y que creo que es
intolerable que se pierda.
¡chapas! te sales Manu. =)
ResponderEliminarQue gusto apreciar la referencia de tu padre en tu infancia. Me alegro un montón :)
ResponderEliminarEstá muy bien. Hay algunas cosas que me impiden ponerte perfecto como que afirmes que los cuentos de Andersen son demasiado tristes para contárselos a los niños de Primaria o que apenas hagas referencia a los textos folclóricos en verso (aunque sí te centras en los juegos)... pero esta asignatura es de literatura.
ResponderEliminar