martes, 15 de enero de 2013

ECHANDO LA VISTA ATRAS 1ª PARTE



Hola amigos.

En la siguiente entrada voy a hacer una reflexión sobre el primer tema que vimos en la asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria. En este tema vimos:
-          Diferencias entre paraliteratura y literatura
-          Dentro de la literatura, tres géneros: teatro, poesía y prosa.
Tras explicaros un poco todos estos términos trataré de explicar cómo vi yo todo esto cuando era un niño, y como espero poder trasmitírselo a mis alumnos en un futuro.

PARALITERATURA O LITERATURA
Bien, en primer lugar hablaremos de la diferencia entre paraliteratura y literatura.
Cuando empezamos con este tema en la universidad, creo poder afirmar que nadie sabía la diferencia entre estos dos términos, de hecho, no creo que nadie supiese de la existencia de algo llamado paraliteratura. Esto creo en algunos de nosotros gran expectación, así que escuchamos atentamente la explicación que Irune nos dio. En primer lugar había que saber que era la paraliteratura, para lo que Irune nos puso un ejemplo en adultos(Larra escribe paraliteratura de carácter político), y otro para niños. En la paraliteratura infantil se pueden distinguir dos vertientes: la primera de ellas es la que tiene una orientación didáctica, como por ejemplo los libros de historia, matemáticas… La otra tiene un interés moralizante, a este grupo pertenecen las fábulas.
En oposición a este tipo de literatura encontramos los textos literarios, que buscan crear una obra con las características de la literatura para el disfrute del lector, aunque de ellas también podemos extraer alguna enseñanza sin necesidad de ser paraliteratura.

Una vez tuvimos esto claro, comenzamos a meternos en la historia, e Irune nos hizo saber que en algunos momentos de la historia, paraliteratura y literatura iban de la mano sin distinción alguna. Por ejemplo en los siglos XVI XVII y XVIII existían, para los hijos de los nobles, los “Ejemplarios y castigos medievales” que tenían un formato de cuento, pero su carácter era moralizante. Mientras que los niños que no sabían leer, recibían la literatura de forma oral mediante historias que no eran para nada infantiles. Estas historias fueron suavizadas por los recopiladores, y a esto se le llama literatura ganada.

Cuando de verdad se empieza a escribir literatura infantil es en el siglo XX, pero en un principio son libros muy caros, hasta que aparece la editorial Calleja que abarató muchísimo los precios. El primer libro de literatura infantil en España fue “Celia”.

Como conclusión a este primer apartado, podemos decir que la literatura trata temas propios del ser humano, mientras que la paraliteratura son más textos científicos o moralizantes porque te dicen cómo te tienes que comportar.

TEXTOS LITERARIOS
Existen tres géneros: teatro, prosa y poesía. Aristóteles fue el primero que dividió los géneros, pero él los llamó: drama, lírica y épica.

Teatro: dentro del teatro nos podemos encontrar
-          Teatro de transmisión oral: es mas literatura que representación teatral
-          Teatro para ser leído y no representado: el autor escribe el libro para que la editorial se lo publique y no para que se represente ante el público.
-          Teatro para ser representado por niños, este tiene como principales características: son obras cortas de un solo acto, está escrito en verso para favorecer la memorización y el lenguaje está adaptado a la edad de los actores.

Poesía: los escritores adultos ven complicado escribir algo para niños, en verso, poniéndose en el lugar de estos. El único que escribió poesía para niños fue Lorca que escribía a sus sobrinos.
Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, la poesía era para el niño pero sin el niño. La poesía no representaba los sentimientos del niño, sino que los adultos escribían como querían que los niños se comportaran.
Gloria Fuertes cambió la literatura infantil cambiando el tipo de poesía, intentó escribir poesía para niños rimando de manera sonora y rítmica y sin mucho sentido, sus rimas se llamaban ripios. Tuvo mucho éxito, tanto que tuvo un programa en televisión para ella sola, donde recitaba poesías a los niños.

Narrativa: La evolución de la prosa infantil pasa de literatura infantil moralizante (paraliteratura), a un modelo que respeta como es, que le gusta, como habla el niño. Lo que hace que esta sea más difícil de escribir que la literatura para adultos, ya que tienes que tener siempre en cuenta quien es tu receptor.
Mercedes Gómez del Manzano estudió toda la evolución de principios a finales del s XX. Desde los años 70 en adelante los niños se pueden identificar tanto con los protagonistas como con los actores secundarios. Ella se pregunta qué pasa con las virtudes y los vicios, y llega a la conclusión de que se transforman en actitudes positivas y negativas. Virtudes-vicios pretenden moralizar y hacer que el niño sea de cierta manera en sociedad, sin embargo las actitudes positivas-negativas hacen que las personas sean más o menos felices en la vida.

EXPERIENCIA PERSONAL
Pues bien, tras haber tratado todos estos conceptos con Irune, llegó el momento de ir a las prácticas. En el colegio al que yo fui se le daba mucha importancia a la lectura, incluso los alumnos tenían dos horas a la semana de una asignatura llamada “Motivación lectora”. Mi tutor era el encargado de impartir esta asignatura en 3º, y la verdad es que tenía a los niños muy motivados. Por lo que él me comento en el primer trimestre trabajaban la narrativa, en el segundo la poesía y en el tercero el teatro. Así que durante el periodo de prácticas trabajamos con ellos la narrativa, más en concreto “El Quijote”, leyendo fragmentos del libro, haciendo actividades, viendo películas… La verdad es que me pareció que todo estaba bastante bien planteado, aunque un día vi unas hojas que había sobre una mesa que eran fábulas que habían escrito los niños, y le pregunte a mi tutor que si pertenecían a esta asignatura. Él me dijo que al principio estuvieron trabajando sobre ello y me enseño un power point donde estaba la explicación, y yo en lo primero que me fijé, evidentemente, fue en que en ningún momento se aclaraba que las fabulas fueran paraliteratura, por lo que para los niños estás estaban englobadas en el mismo ámbito que los cuentos, gran error.
Esto me hizo pensar en cuando yo iba al colegio, y tampoco creo recordar que nadie me dijera la diferencia que existe entre paraliteratura y literatura. En mi caso al igual que en el suyo, sabía que en una fabula los personajes eran animales y que al final de las fabulas había una moraleja, pero en ningún momento nadie me dijo que una fabula no se podía comparar a un cuento, ni tan siquiera mis padres cuando me leían cuentos.

Recuerdo que un día comiendo con mis padres, tras las primeras clases de Irune, les pregunte si conocían la diferencia entre un cuento y una fabula, ellos me dijeron que la moraleja y los personajes, pero les tuve que aclarar la diferencia entre literatura y paraliteratura. A ellos les pareció muy interesante y me dijeron que nunca habían oído el término de paraliteratura, y eso que yo considero a mis padres personas cultas y lectores habituales. Esto me hizo reflexionar, y pensé que cuando yo sea maestro intentaré dejar claro a mis alumnos la diferencia que existe entre literatura y paraliteratura, ya que creo que es algo bastante importante y que la gente, en su mayoría, desconoce, y además no me parece algo difícil de entender para los chicos. Así ellos no cometerán el error que ha tantas generaciones se nos ha enseñado, en mi opinión por el desconocimiento de los maestros.

Y me gustaría concluir agradeciéndole a Irune estos ratos de conocimiento que nos da en clase, aunque a veces sea difícil por cómo es nuestra clase, siempre podemos extraer algo de sus explicaciones, en mi caso hasta para ser tema de conversación en una comida familiar.

1 comentario:

  1. Bueno... veo que la diferencia entre literatura y paraliteratura te ha marcado :D aunque no creo que sea algo fácil de entender por niños menores de 11 ó 12 años.

    Veamos. En las reflexiones, debes hacer un resumen de lo visto en el bloque marcando los aspectos más importantes. Efectivamente, desde el punto de vista teórico, lo que más interesa a un maestro es saber qué textos existen y cuáles son los mejores para sus alumnos.

    Tú te has centrado en la primera parte: en la diferencia entre literatura y paraliteratura (muy bien explicada) y en los diferentes géneros. Incluyes un aspecto esencial que es la evolución de la literatura infantil desde el didactismo y la moralización (paraliteratura) al disfrute de la obra artística (literatura). Eso está genial porque es importante saber qué estamos ofreciendo a los chicos. Pero te has dejado atrás el otro aspecto que es importantísimo y muchísimo más útil para ti como maestro: cómo seleccionar los libros que vamos a presentar o a mandar leer a nuestros alumnos (la actividad del bloque, vaya... Sin ese punto, la reflexión no está completa.

    En este punto, hablábamos sobre adecuación al momento evolutivo y sobre motivación.

    Deberías comentar, en tus experiencias previas, si los libros que te mandaban leer en el cole te gustaban y si lo que los niños de tus prácticas leen es adecuado y motivador para ellos o no (independientemente de la forma de trabajarlo porque eso está más relacionado con bloque 4). También deberías enfocar a este aspecto la reflexión final sobre cómo vas a actuar tú cuando tengas tu clase y debas trabajar con ella.

    Es mucho más importante que un maestro elija libros adecuados para sus alumnos que el hecho de que los críos sepan si es un texto literario o paraliterario. Eso deberías saberlo tú... ellos, no tanto.

    Como norma general, además de empezar las reflexiones con resúmenes de lo visto en clase, céntrate en la actividad propuesta para cada tema a la hora de hablar de experiencias previas, porque siempre es lo más práctico de todo lo que hemos trabajado.

    ResponderEliminar