viernes, 25 de enero de 2013

ECHANDO LA VISTA ATRAS 1ª PARTE



Hola amigos.

En la siguiente entrada voy a hacer una reflexión sobre el primer tema que vimos en la asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria. En este tema vimos:
-          Diferencias entre paraliteratura y literatura
-          Dentro de la literatura, tres géneros: teatro, poesía y prosa.
Tras explicaros un poco todos estos términos trataré de explicar cómo vi yo todo esto cuando era un niño, y como espero poder trasmitírselo a mis alumnos en un futuro.

PARALITERATURA O LITERATURA
Bien, en primer lugar hablaremos de la diferencia entre paraliteratura y literatura.
Cuando empezamos con este tema en la universidad, creo poder afirmar que nadie sabía la diferencia entre estos dos términos, de hecho, no creo que nadie supiese de la existencia de algo llamado paraliteratura. Esto creo en algunos de nosotros gran expectación, así que escuchamos atentamente la explicación que Irune nos dio. En primer lugar había que saber que era la paraliteratura, para lo que Irune nos puso un ejemplo en adultos(Larra escribe paraliteratura de carácter político), y otro para niños. En la paraliteratura infantil se pueden distinguir dos vertientes: la primera de ellas es la que tiene una orientación didáctica, como por ejemplo los libros de historia, matemáticas… La otra tiene un interés moralizante, a este grupo pertenecen las fábulas.
En oposición a este tipo de literatura encontramos los textos literarios, que buscan crear una obra con las características de la literatura para el disfrute del lector, aunque de ellas también podemos extraer alguna enseñanza sin necesidad de ser paraliteratura.

Una vez tuvimos esto claro, comenzamos a meternos en la historia, e Irune nos hizo saber que en algunos momentos de la historia, paraliteratura y literatura iban de la mano sin distinción alguna. Por ejemplo en los siglos XVI XVII y XVIII existían, para los hijos de los nobles, los “Ejemplarios y castigos medievales” que tenían un formato de cuento, pero su carácter era moralizante. Mientras que los niños que no sabían leer, recibían la literatura de forma oral mediante historias que no eran para nada infantiles. Estas historias fueron suavizadas por los recopiladores, y a esto se le llama literatura ganada.

Cuando de verdad se empieza a escribir literatura infantil es en el siglo XX, pero en un principio son libros muy caros, hasta que aparece la editorial Calleja que abarató muchísimo los precios. El primer libro de literatura infantil en España fue “Celia”.

Como conclusión a este primer apartado, podemos decir que la literatura trata temas propios del ser humano, mientras que la paraliteratura son más textos científicos o moralizantes porque te dicen cómo te tienes que comportar.

TEXTOS LITERARIOS
Existen tres géneros: teatro, prosa y poesía. Aristóteles fue el primero que dividió los géneros, pero él los llamó: drama, lírica y épica.

Teatro: dentro del teatro nos podemos encontrar
-          Teatro de transmisión oral: es mas literatura que representación teatral
-          Teatro para ser leído y no representado: el autor escribe el libro para que la editorial se lo publique y no para que se represente ante el público.
-          Teatro para ser representado por niños, este tiene como principales características: son obras cortas de un solo acto, está escrito en verso para favorecer la memorización y el lenguaje está adaptado a la edad de los actores.

Poesía: los escritores adultos ven complicado escribir algo para niños, en verso, poniéndose en el lugar de estos. El único que escribió poesía para niños fue Lorca que escribía a sus sobrinos.
Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, la poesía era para el niño pero sin el niño. La poesía no representaba los sentimientos del niño, sino que los adultos escribían como querían que los niños se comportaran.
Gloria Fuertes cambió la literatura infantil cambiando el tipo de poesía, intentó escribir poesía para niños rimando de manera sonora y rítmica y sin mucho sentido, sus rimas se llamaban ripios. Tuvo mucho éxito, tanto que tuvo un programa en televisión para ella sola, donde recitaba poesías a los niños.

Narrativa: La evolución de la prosa infantil pasa de literatura infantil moralizante (paraliteratura), a un modelo que respeta como es, que le gusta, como habla el niño. Lo que hace que esta sea más difícil de escribir que la literatura para adultos, ya que tienes que tener siempre en cuenta quien es tu receptor.
Mercedes Gómez del Manzano estudió toda la evolución de principios a finales del s XX. Desde los años 70 en adelante los niños se pueden identificar tanto con los protagonistas como con los actores secundarios. Ella se pregunta qué pasa con las virtudes y los vicios, y llega a la conclusión de que se transforman en actitudes positivas y negativas. Virtudes-vicios pretenden moralizar y hacer que el niño sea de cierta manera en sociedad, sin embargo las actitudes positivas-negativas hacen que las personas sean más o menos felices en la vida.

Por último hablamos de algo muy importante. Irune nos enseño como analizar tres aspectos fundamentales de los libros desde dos puntos de vista distintos, ADECUACIÓN Y MOTIVACIÓN, es decir si los aspectos son adecuados para los niños de cierta edad y si son motivadores.

Primero hablamos de la ficha biográfica. En ella hicimos referencia al título, el autor, la editorial, las ilustraciones y lo más importante de todo es la hipótesis de la edad para la que creemos que va destinado.

En segundo lugar hicimos referencia al formato:

  • Aspecto externo. Tiene que ser manejable para el niño de acuerdo a su edad. Ha de tener un grosor adecuado. Portada llamativa.
  • Ilustraciones. Ayudan a los niños a comprender la historia. En el primer ciclo deben secuenciar la historia, que pueda ver lo que ha leído. En el segundo ciclo hay menos ilustraciones y con menos color, ahora si sirven para ilustrar y no para seguir la historia. En el tercer ciclo las ilustraciones no pretenden que el niño se fije en ellas para comprender la historia, sino que aparecen para que todo el libro no sea texto.
  • La letra. Cuando hablamos del primer ciclo podemos encontrar dos tipos de letra: la que imita la letra caligráfica (letra escolar), o la letra de imprenta pero cumpliendo con unos requisitos: que sea legible, el espacio interlineal y el espacio entre caracteres. Letra desde 18 hasta 14 puntos. En el segundo ciclo podemos hacer más pequeño el tamaño de la letra 14-12 puntos. En el tercer ciclo 12-10 puntos. Las diferencias entre líneas se reducen.Times new roman o Arial.

Y por último analizamos el contenido del libro
  • Tema. El tema es el que vemos clave en el texto explicando brevemente. Tendremos que valorar si este tema es adecuado y motivador dentro del momento evolutivo del niño (ver cuadros).
  • Estructura. 1ciclo estructura lineal (planteamiento, nudo, desenlace) o circular (planteamiento, nudo, desenlace, planteamiento). 2ciclo las anteriores mas estructura inversa (empieza con el final y después te cuenta planteamiento y nudo) y una estructura lineal con recuerdos pasados entre medias (flashback). 3ciclo las anteriores mas estructuras paralelas (ver una historia desde distintos puntos de vista).
  • Protagonistas y Personajes. Hay una necesidad de que los niños se identifiquen con un personaje de la historia, no tiene porque ser alguien igual que tú, sino que el rol que desempeña sea parecido al tuyo.
  • Lenguaje Solemos ir al vocabulario, pero esto es solo una parte ya que si tenemos que tener en cuenta el vocabulario del autor (palabras complicadas), pero también si la lectura ofrece palabras nuevas que el niño manejará en un futuro. Para que el vocabulario este adaptado a la edad del niño, tendremos que buscar que el niño a través del contexto pueda darle un sentido provisional a esta palabra hasta comprobarlo en el diccionario mas tarde. Las frases también hay que valorarlas, si en un párrafo nos encontramos con 3,4 o hasta 5 subordinadas no será algo adecuado para niños de 1º ciclo. En el 2º ciclo ya pueden aparecer mas oraciones subordinadas, pero sin pasarse. Los párrafos pueden ser más largos que en el ciclo anterior. Tenemos que tener en cuenta la agilidad de la lectura, que tenga ritmo que alternen texto con dialogo para dar fluidez.
  • Valores y contravalores. Desanimo, pesimismo, superación, compartir la automotivación.

EXPERIENCIA PERSONAL
Por otra parte me gustaría comentar que soy una persona a la que le gusta leer, pero que no tiene el hábito de lectura adquirido. Recuerdo que cuando iba al colegio la lectura era algo que me encantaba, los libros me parecían divertidos y un mundo por descubrir. Sobre todo recuerdo a mi profesora de 3º y 4º que, como ya he comentado en clase, seleccionó varios libros en la clase y cada uno leía el que le parecía que le iba a gustar más. Esto fomentó mucho el interés por la lectura, porque había libros de muy diferentes tipos y todos encontramos alguno que era de nuestro gusto. Sin embargo en 5º y 6º todos teníamos que leer el mismo libro, y aunque estuviesen adaptados a nuestra edad, siempre había libros que te gustaban y otros que para nada.
Además recuerdo en verano que mis padres me hacían leer todos los días un rato, ya que ellos leen mucho y yo leía con ellos. De aquellos años recuerdo leer libros como “Fray Perico y su borrico”. Pero el que más nos marcó a toda mi generación, sin lugar a dudas fue Harry Potter. El primer libro de Harry Potter me pillo a mí en 5º de primaria, con 11 añitos allá por 1999, y fue un autentico bum, creo que todos los compañeros de clase lo leímos, y para las siguientes navidades el regalo que mas pedimos fue el segundo libro de Harry Potter, creo que ninguno esperábamos que aquellos libros llegasen a ser lo que han sido, y lo mejor de todo es que Harry Potter tenía los mismos años, o parecidos, que yo. Así que creo que si me gustaba leer cuando estaba en el cole, aunque algunos libros que me mandarán no fuesen de mi agrado.

Los niños del colegio en el que he estado de prácticas creo que leen demasiados libros (tienen que leer uno al mes), ya que en mi opinión la lectura es algo que haces por placer y ellos les obligan a leer quieran o no. Solo he podido ver un libro de los que ellos leen y era un libro de “terror”, del que se había quejado alguna madre, según me comento el profe, porque a los niños les daba miedo. La verdad es que yo me leí el libro y no creo que fuera para tanto.
Lo que sí me ha gustado es que los profes eligen los libros que los niños leen, al menos se toman la molestia de ver si el libro sirve o no para los niños, o eso al menos fue lo que me dijo mi profesor. Me hubiese gustado preguntarle que método siguen, pero no pude, aunque como espero volver el año que viene a este cole espero tener la oportunidad de preguntarlo.

Como maestro me gustaría dar a los chicos de mi clase la opción de poder elegir un libro, de entre varios elegidos por mi previamente. Creo que cada uno tiene que leer lo que le gusta, porque si no acaba perdiendo el gusto por la lectura (como me pasó a mí en el instituto). Así que utilizando el material que nos ha dado Irune me gustaría seleccionar varios libros para los chicos, para hacerles ver la lectura como algo entretenido, y sobre todo no obligarles a leer un mismo libro a todos sino que tengan la posibilidad de elegir.

Y me gustaría concluir agradeciéndole a Irune estos ratos de conocimiento que nos da en clase, aunque a veces sea difícil por cómo es nuestra clase, siempre podemos extraer algo de sus explicaciones, en mi caso hasta para ser tema de conversación en una comida familiar.

1 comentario: