domingo, 14 de octubre de 2012

ECHANDO LA VISTA ATRAS



Hola amigos.

En principio no tenía pensado hacer ninguna entrada para darle la bienvenida a este nuevo reto que supone embarcarnos en la aventura de la literatura. Pero tras situarnos en el ecuador de la asignatura, se han removido tantas cosas dentro de mí que creo que es el momento ideal para dar esta bienvenida que adeudo.

Hemos visto un par de temas hasta el momento pero con solo esto, han venido a mi cabeza multitud de recuerdos que me gustaría compartir con vosotros. Durante el primer tema hablamos sobre cómo había sido nuestra experiencia en el colegio con la literatura, e instantáneamente recordé mis cursos de 3º y 4º de primaria, donde tuve a la profesora que recuerdo con mayor cariño y gratitud porque supo sacar de toda la clase el máximo rendimiento, ya que todos trabajábamos mucho pero con mucha alegría y entusiasmo por aprender de ella. Bueno, al caso, cuando hablábamos de esto yo recordé que esta profesora ha sido la única en todos mis años de colegio e instituto que nos propuso una manera de leer distinta. No se trataba de comprar todos el mismo libro y leerlo como se hacía siempre, lo que ella propuso fue que cada niño comprase un libro distinto de una selección que había hecho ella, y una vez acabado el libro, lo cambiásemos con otro compañero. En su momento a los niños nos gusto porque leíamos libros distintos y te lo cambiabas con tus amigos como si fuesen cromos. Pero viéndolo ahora se valora aún más el trabajo de aquella magnifica profesora, ya que como bien nos dijo Irune, para un profesor es más sencillo mandar el mismo libro para todos los niños que hacer una selección de 25 libros para los alumnos de su clase, además de tener que llevar un registro de que libro había leído cada niño y de tener que apuntar con quien se cambiaba el niño cada libro. Vamos un engorro total, por lo que me gustaría darle las gracias a Roció, aquella gran profesora, que hizo algo con nosotros que a mí me gustaría llevar a mis clases de literatura.

Pero esto no ha quedado ahí, ya que al ver el segundo tema Irune nos ha contado y leído distintos cuentos de la literatura folclórica que para nuestra sorpresa no eran ni parecidos a los que nosotros conocíamos. Esto me ha llevado a recordar mi infancia cuando al irme a la cama mi madre me leía cuentos, en versión Disney casi siempre. Pero yo siempre prefería que el que me acostara fuese mi padre porque él no me leía cuentos, el me los contaba. Siempre se inventaba historias del género que yo le dijera, ya podía ser misterio, asaltos a castillos medievales o partidos de futbol en el patio del colegio. Cuando mis primas venían a mi casa y dormíamos todos juntos, todos le pedíamos por favor que nos contase una historia que no nos servía para dormir porque cuando acababa y se iba nos quedábamos comentando el cuento que nos había contado y lo disfrutábamos aún más. Así que creo que mi padre en su otra vida debió ser un trovador, o colaboro con los hermanos Grimm o con Perrault o con Andersen., porque la facilidad que tenía para inventar historias no se la conozco a nadie en el mundo, así que espero que cuando tenga hijos aún se acuerde de cómo nos contaba a nosotros estos cuentos y se los pueda contar a ellos también, o que al menos haya heredado algo de su talento para poder contárselos yo mismo.

Y esto es todo de momento, con tan solo dos semanas Irune ha sido capaz de hacerme rememorar toda mi infancia. Veremos que puede hacer con el tiempo que queda.
Un cordial saludo.

BARBA AZUL



¡Hola amigos!

En esta entrada me gustaría analizaros un cuento desde dos autores distintos. Este cuento es: Barba Azul.
Con este cuento siempre he tenido un dilema, ya que si barba roja es un temido pirata que surca los 7 mares, yo pensaba que barba azul era otro temido pirata que también peleaba por la hegemonía del ponto vinoso. Pero para mi gran sorpresa, cuando era niño, llegó la decepción de saber que la historia de barba azul no contaba nada de piratas, barcos o algo así, sino que era una historia de “amor”. “Vaya rollo” pensé, y creo que hasta que no leí el otro día estas dos versiones no recordaba bien la historia porque debí de olvidarla al llevarme aquella gran decepción.

Las dos versiones que he encontrado son muy distintas ya que una la encontré en el libro de Charles Perrault que nos pasó Irune en clase, y la otra es una versión adaptada para niños que encontré en el siguiente enlace: http://www.hermanosunidosencristo.org/cuentos_7.htm

Me gustaría comentaros las diferencias y semejanzas de estas dos versiones:

  • En el cuento de Perrault barba azul pretende a las dos hermosas hijas de su vecino, mientras que en la adaptación dice que la hija del vecino es fea y este piensa que no la casará nunca.
  •  En ambos cuentos barba azul hace una fiesta para cortejar a las damas y así poder casarse con ellas.
  •   En el cuento de Perrault, barba azul hace entrega a su esposa de las llaves de todos los aposentos diciéndola que puede entrar en todos menos en el sótano, mientras que en la adaptación no hace referencia a la entrega de ninguna llave.
  •  En ambos cuentos, una vez que barba azul abandona la casa su mujer no puede soportar la intriga y abre la puerta prohibida. 
  •  Lo que encuentra dentro de aquel sótano es completamente distinto en cada versión. En el de Perrault se encuentra los cuerpos de las ex mujeres de barba azul degollados y colgados en la pared. Mientras que en la adaptación lo que hay colgado de la pared son las cabelleras de las ex mujeres
  • En el cuento de Perrault barba azul descubre a su mujer porque esta le entrega la llave del sótano manchada de sangre. Sin embargo en la adaptación barba azul entra en el sótano y ve una vela en el suelo lo que le hace saber que su mujer estuvo allí.
  •  En el desenlace del cuento de Perrault cuando barba azul se dispone a matar a la joven con un cuchillo, los hermanos entran y matan a barba azul. En la adaptación cuando barba azul se dispone a cortar la melena de su esposa con unas tijeras los hermanos aparecen y lo expulsan de las tierras del reino a patadas.

Bueno, por lo que he leído, las historias tienen una estructura muy similar, la introducción el nudo y el desenlace son muy parecidos. Lo único que cambia en la historia es que los detalles en algunas partes sean más para adultos o más para niños. Por lo que en mi opinión la adaptación es muy similar al cuento de Perrault.

Además de estas dos versiones del cuento de barba azul, encontré una película en youtube, aquí os dejo los enlaces:
 En esta película vemos que se mezclan las dos historias que habíamos mencionado anteriormente. Aunque es claramente una historia para adultos mas similar al libro de Perrault que a la adaptación.

Como conclusión me gustaría decir que yo no veo al personaje de barba azul como alguien malo, sino como alguien desconfiado debido a las numerosas posesiones que tiene, y que lo que quiere es saber si puede confiar o no en la persona con la que se ha casado. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

Un cordial saludo.

ANALISIS DEL COMISARIO OLEGARIO



FICHA BIBLIOGRÁFICA
Titulo: “El comisario Olegario”.
Autor/es: Rafael Estrada.
Autor de la ilustración: Rafael estrada.
Editorial/Colección: Bruño/Altazar.
Fecha de la primera edición: Mayo 1995.
Hipótesis de edad para la que va destinado: Considero que el libro está bien para niños del 2º ciclo. Más para 4º que para 3º.

FORMATO
Aspecto externo.
La portada de este libro es muy adecuada para el tema que trata, el misterio. Creo que para los niños a los que les gusta este tema, la portada será perfecta porque genera intriga con solo verla.
El grosor creo que, en principio, puede asustar un poco al niño, pero tras echarle un vistazo podrá comprobar que el libro finaliza en la pág. 129 y hasta la pág. 160 lo que encontramos son ejercicios.
Es un libro de tamaño adecuado para niños del 2º ciclo de primaria.

Ilustraciones.
Opino que las ilustraciones de este título son muy adecuadas ya que acompañan perfectamente a la historia, y a pesar de ser a dos tintas los dibujos son estupendos. Creo que esto se debe a que el autor e ilustrador del libro ha sido dibujante de comics, circunstancia que está muy patente en el libro ya que las imágenes plasman perfectamente los hechos que ocurren durante la historia. Creo que para niños de 2º ciclo las ilustraciones son comprensibles, llamativas y en algunos casos lúdicas. Perfecto el libro en lo que se refiere a este aspecto.

La letra.
Creo que la letra se ciñe bastante bien a los requisitos de los niños de 2º ciclo. Es posible que sea más adecuada para los que están empezando el ciclo, y no tanto para los que lo están acabando, porque es una letra grande (14 puntos, creo). Por otro lado, el interlineado es bastante amplio, pero teniendo en cuenta el tamaño de la letra creo que va acorde con esta.
Tanto el tamaño de la letra como el tamaño del interlineado permiten una lectura ágil para el niño.
-        
    CONTENIDOS
Tema.
El tema principal del libro es: el misterio. El libro nos narra una historia de misterio al más puro estilo Sherlock Holms adaptada a niños de 2º ciclo. El transcurso de la historia se centra en un barrio de una ciudad, y aunque el protagonista principal es un comisario adulto, los niños que aparecen en el libro son parte fundamental de la historia, ya que la acción recae sobre ellos. Además de esto los lugares donde la acción tiene lugar son muy cercanos a los niños: colegio, frutería, portal,… También creo que el malo de la historia no hace grandes fechorías por las que los niños puedan sentir miedo, aunque si puede ser que se pongan un poco nerviosos, cosas del misterio.

Estructura
El libro tiene una estructura lineal. En primer lugar encontramos una introducción mediante un caso resuelto por el comisario que no tiene que ver con la historia principal, pero si nos presenta a varios personajes. Tras esto llega el planteamiento, donde al comisario se le plantea el caso principal. Más tarde observamos el nudo donde el comisario reúne distintas pruebas para llegar al fondo del caso. Y por último aparece el desenlace, en el que el comisario resuelve el caso.

Protagonistas y Personajes.
Comisario Olegario --> Creo que los niños pueden ver en él a una figura de autoridad como puede ser su padre o madre, que les resuelven sus problemas.
Sargento Pinilla --> En este personaje los niños pueden ver alguien que colabora con sus padres: hermanos mayores.
Señor Ciruelo --> es el frutero, típico tendero que el niño puede conocer cuando acompaña a su madre al mercado.
Victorino --> hay niños y niñas que se pueden sentir identificados con este personaje si por ejemplo alguno de sus padres trabaja y no está en casa por la noche, o también si les gustan los bollos.
Raúl --> podrán identificarse con él los niños y niñas que les guste jugar con pistolas de agua o a juegos que simulen el uso de armas.
Elia --> se identificaran con ella los niños y niñas que jueguen con videoconsolas (seguro que muchos).

Lenguaje
El texto que encontramos en este libro es en su mayoría diálogo por lo que la lectura es muy ágil y llevadera para el lector. Me parece que al haber tanto diálogo es fácil que el niño se enganche a la lectura, se meta en la historia y le resulte entretenido leer.
Las palabras que hay en el libro son bastante comunes por lo que no creo que los niños encuentren dificultades para seguir la trama, y si alguna palabra no es común creo que el contexto ayuda mucho a entenderla.

Valores y contravalores.
En mi opinión el valor que destaca en el libro es el de la perseverancia, ya que el comisario no desespera en ningún momento en su intento de atrapar al delincuente.
Hay otros valores que aparecen en el libro pero de manera indirecta como: la obediencia, ya que muchos niños no hacen caso a sus padres; la educación, ya que al comisario le visitan niños muy mal educados; o el respeto, ya que al comisario no le empiezan a respetar en su casa hasta que no acaba con el caso y se hace “famoso”.

Conclusión
Para cerrar el análisis del libro me gustaría decir que el libro me encanto en su momento cuando lo leí del niño y me sigue gustando ahora. Quizá sea porque el género misterioso es uno de mis favoritos tanto en la lectura como en el cine o los videojuegos, pero creo este es un gran libro.
Hablando de aspectos más técnicos, creo que el libro esta tanto bien escrito como bien ilustrado, como ya dije con anterioridad creo que el hecho de que el autor sea escritor de comics hace que el texto conjugue muy bien con los dibujos. En mi opinión la portada del libro es muy llamativa y es perfecta para el tema que trata, al igual que las ilustraciones que encontramos dentro del libro que acompañan al texto a la perfección, además de estar muy bien hechas.
La estructura del libro es muy clara, y los diálogos que mantienen los personajes utilizan un lenguaje tan cercano a los niños como los propios personajes o los lugares en los que transcurre la historia: colegio, frutería,… Creo que esto acerca a los niños mucho a la historia y hace que les resulte fácil imaginarse tanto los lugares como los personajes porque ellos habitualmente ven todo esto en su realidad.
 
Por todo esto la impresión que tengo de este libro es magnífica. Lo leí cuando era pequeño y me pareció muy bueno, y ahora como maestro creo que también lo escogería para mis alumnos de 2º ciclo.

Saludos y prometo analizar más libros porque me ha parecido algo entretenido

lunes, 8 de octubre de 2012

El reportero intrépido

Hola mis queridos seguidores.

Como primera entrada para esta nueva asignatura me he puesto en la piel de un intrépido reportero y he hablado con un escritor en persona. No me ha sido difícil contactar con el ya que vivimos bajo el mismo techo, así que le he propuesto el reto y, sorprendentemente, ha aceptado. Creo que es muy interesante la visión que nos da sobre la literatura en su infancia ya que no se asemeja ni de cerca a la nuestra, además él es un escritor asique creo que es muy importante saber cómo alguien de su
época se inició en la escritura.

Este escritor anónimo es mi padre, Miguel Ángel Calero. Tiene 58 años y escribió un libro de poesía llamado "Poesia de barrio", que no publicó pero que si tenemos la familia y conocidos para poder disfrutar de su creación. Vamos que para mi es el escritor mas grande que ha habido en la historia. Ademas una frase que le encanta a mi padre es: "En la vida hay tres cosas que no deberias dejar de hacer: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro", y él ha hecho las tres, algunas mejor que otras pero bueno... Así que os dejo con la entrevista, espero que sea de vuestro agrado.

Pregunta: Hola, buenos días, y ante todo gracias por dedicarme unos valiosos minutos de su tiempo.

Respuesta: Encantado de conocerte.

P: Si le digo la palabra LITERATURA, ¿Qué le sugiere?


R: Pues… Aventura, conocimiento, pasión y disfrute, mucho disfrute.

P: ¿Le gusta leer? ¿Con que frecuencia lee?

R: Si, suelo leer todos los días.

P: ¿Qué genero/os es su favorito?


R: Primero poesía, luego novela histórica y por ultimo narrativa en general.

P: ¿Cuál es el primer libro que recuerda haber leído? ¿Por qué lo leyó?

R: Yo creo que fue uno de Julio Verne, “Viaje al centro de la tierra”. Porque nuestro profesor en la academia a la que yo iba con 6 años nos hacia dictados de ese libro.

P: ¿Cómo recuerda usted su iniciación a la lectura?

R: Con buenas vibraciones, bien porque siempre me ha gustado leer. Una experiencia placentera.

P: ¿Diría usted que la literatura infantil de su época estaba escrita desde la psicología del niño o era literatura desde el punto de vista de los adultos?

R: Yo creo que era la literatura infantil clásica… Desde el punto de vista de los niños seguro que no, creo que era moralista, pero una moralidad pendenciosa.

P: ¿Qué recuerda de la literatura en la escuela?

R: En la escuela había poca literatura. En nuestro barrio obrero había pocas posibilidades de obtener libros. Además es una época en que lo primero que decían a un niño cuando cogía un libro era: “ten cuidado no lo rompas”. Lo que es todo un hándicap, empezabas a leer teniendo más cuidado del libro que de lo que encontrabas en su interior.

P: ¿Cree que hoy en día se ha mejorado esta asignatura en la escuela?

R: Hoy en día existe esta asignatura, es algo normal. En mi época no existía como tal por lo tanto está claro que si ha evolucionado y se aprovecha, hay bibliotecas, los niños se mimetizan con los padres al verlos leer… Yo a mis padres nunca les he visto leer un libro

P: ¿Cómo desarrollaría el espíritu lector en los niños a través de su experiencia?

R: Sobre todo creo que el clima es vital, un clima de disfrute, aventura, pasión… Que interpreten lo que leen, sin un adulto que marque caminos o pautas en la lectura. El niño tiene que ser autónomo, y sobre todo animarle a evadirse con lecturas que sean amenas y comprensivas para él. Cada edad tiene su tipo de lectura.

P: ¿Le gusta escribir? ¿Qué escribe?

R: Si. Escribo experiencias, vivencias,… Pero sobre todo escribo para mí, es un desahogo y una forma de aclarar tu mente.

P: ¿Cómo se inició en la escritura?


R: En mi época adolescente en un club juvenil que crearon en mi barrio, se hacían concursos de cuentos y poesía y yo participe con algunos poemas.

P: ¿De qué forma incentivaría usted a un niño para que le guste escribir?


R: Escribir es una necesidad en cualquier humano, un niño posiblemente no tenga las coordenadas adecuadas para hacerlo. Yo considero que el escritor amateur no profesional siempre acaba apareciendo, algunos por vergüenza o sentido del ridículo nunca sacan a la luz sus escritos, porque no entienden que al sacar a la luz lo que has escrito están expuestos tus sentimientos a juicio de los demás y eso es duro, independientemente de que te alaben o todo lo contrario. Pero abrir tus sentimientos a la calle es dar pie a que tanto tus amigos como tus enemigos opinen sobre tus escritos.

P: Muchas gracias por haber colaborado con este humilde reportero.

R: Un placer.


Bueno compañeros, espero que os haya parecido una entrevista interesante y entretenida. Estoy en contactos con otro escritor de una época anterior, también amateur como este pero más mayor, si consigo engañarle os publicaré aquí la entrevista.
Gracias por seguirme. Saludos.